ONGs tildan de “canalla” y “controvertida” orden de Trump para acelerar minería en el fondo del mar

ONGs tildan de “canalla” y “controvertida” orden de Trump para acelerar minería en el fondo del mar

Organizaciones medioambientales emplazaron a los gobiernos mundiales a que se unan al creciente movimiento a favor de una moratoria

Redacción Medioambiente – La orden ejecutiva del presidente de Estados Unidos, Donald Trumpsobre la minería en los fondos marinos, “socava el multilateralismo” y pasa por alto acuerdos internacionales para la protección del océano, “patrimonio de la humanidad”, por lo ecologistas y defensores del mar llaman a la unión y a firmar una moratoria.

La decisión del Gobierno estadounidense publicada este jueves busca acelerar la minería en los fondos marinos, tanto en aguas estadounidenses como internacionales, concretamente en la zona conocida como Clarion Clipperton, en el Pacífico oriental.

La Coalición para la Conservación de las Profundidades Marinas (DSCC, por sus siglas en inglés) ha hecho un llamamiento a los gobiernos mundiales “para que se unan” al creciente movimiento a favor de una moratoria, tras una acción unilateral del gobierno estadounidense que “socava fundamentalmente la cooperación multilateral y las Naciones Unidas”, sostienen.

Subrayan que los gobiernos “deben actuar ahora” para proteger el futuro del océano “apoyando una gobernanza oceánica equitativa, basada en la ciencia y responsable, en lugar de la explotación industrial corporativa”.

Apuntan que esta “acción canalla es muy controvertida políticamente” y supone “pasar por alto” a la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA, por sus siglas en inglés), el organismo regulador creado por las Naciones Unidas para “proteger las profundidades marinas como patrimonio común de la humanidad” y el que estudia la viabilidad o no de la minería de aguas profundas.

Con la orden ejecutiva de la administración Trump, se instruye al secretario de Comercio para que acelere la revisión y emisión de licencias y permisos de exploración mineral de los fondos marinos para la recuperación comercial.

Aunque la Ley de Recursos Minerales Duros de los Fondos Marinos permite a las entidades estadounidenses solicitar licencias de minería en aguas profundas, EE.UU. no ha ratificado la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar), por lo que los ciudadanos con esos permisos “no tendrían ningún recurso legal para proteger su derecho a explorar y/o recuperar minerales del fondo marino”.

Emma Wilson, responsable de política de la DSCC, asevera que “los fondos marinos son patrimonio común de la humanidad, no un mercado libre para las empresas”, dice que “la presión de la industria no puede dictar la gobernanza de los océanos” y considera que “una moratoria mundial es esencial para evitar más caos” y proteger el océano.

Para la directora ejecutiva de DSCC, Sian Owen, la minería de aguas profundas presenta “grandes riesgos medioambientales, climáticos y económicos, todo ello a cambio de unos beneficios muy inciertos”.

Desde DSCC explican que, no obstante, la oposición a la minería de aguas profundas en aguas estadounidenses “está creciendo rápidamente, con California, Oregón, el estado de Washington, Hawái, Guam y Samoa Americana promulgando leyes contra la minería de aguas profundas en sus aguas estatales o territoriales”.

Además, empresas como Google, Apple, Microsoft y Salesforce, así como instituciones financieras, han apoyado una moratoria sobre la minería de aguas profundas y/o se han comprometido a no utilizar minerales procedentes de los fondos marinos en sus cadenas de suministro, lo que refleja la creciente oposición pública y empresarial.

Greenpeace International coincide en calificar la decisión de Trump como “muy controvertida políticamente”, y señala que la orden ejecutiva “rompe la larga tradición de EE.UU. de ser un actor de buena fe en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

Arlo Hemphill, jefe de proyecto de la campaña de Greenpeace EE.UU. para detener la minería de aguas profundas, señala la condena de la organización al “intento de esta administración de lanzar esta industria destructiva en alta mar“, y asegura que “es un insulto al multilateralismo y una bofetada a todos los países y millones de personas de todo el mundo que se oponen a esta peligrosa industria.”

“Hacemos un llamamiento a la comunidad internacional para que se oponga a este inaceptable menoscabo de la cooperación internacional acordando una moratoria mundial de la minería de aguas profundas”, dice.

En la reunión de marzo pasado de la ISA, los representantes de gobiernos se negaron a autorizar a The Metals Company una solicitud de explotación minera.

32 países de todo el mundo apoyan públicamente una moratoria de la minería de aguas profundas

Comparte si te a gustado:

Comments

No comments yet. Why don’t you start the discussion?

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *