Administrador interino de FEMA despedido por Trump visitó Puerto Rico hace poco más de una semana para inspeccionar reconstrucción

Administrador interino de FEMA despedido por Trump visitó Puerto Rico hace poco más de una semana para inspeccionar reconstrucción

Cameron Hamilton fue despedido por la Administración después de que se expresara en contra del plan para desmantelar FEMA en una audiencia en el Congreso

Nueva York – Cameron Hamilton, el administrador interino de la Agencia Federal para el manejo de Emergencias (FEMA), fue despedido por la Administración Trump después de que se expresara en contra del plan para eliminar esa oficina en una audiencia de un subccomité de la Cámara de Representantes.

Hamilton dijo el miércoles ante miembros del subcomité de Seguridad Nacional del Comité de Asignaciones de la Cámara que entendía que desmantelar la agencia que responde a desastres en estados, territorios y tribus no era de beneficio para los estadounidenses.

“Como asesor principal del presidente en materia de gestión de desastres y emergencias y de la secretaria de Seguridad Nacional, no creo que sea lo mejor para el pueblo estadounidense eliminar la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias”, declaró Hamilton durante la audiencia de supervisión.

Kristi Noem, secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) al que pertenece FEMA, es una de las funcionarias que ha respaldado públicamente la idea de la reestructuración.

En horas de la mañana del día siguiente, Hamilton fue citado a la sede del DHS en Washington D.C. donde el subsecretario de la agencia, Troy Edgar, y el asesor del presidente, Corey Lewandowski, le notificaron que estaba fuera de la agencia.

POLITICO reportó que su biografía fue removida del sitio web de FEMA, y su cuenta en la red social X, archivada.

En un correo electrónico remitido a la publicación, la oficina de prensa de FEMA confirmó que Hamilton había sido despedido.

“Efectivo hoy, David Richardson está sirviendo como el oficial sénior que estará realizando las labores de Administrador de FEMA”, indica la comunicación. “Cameron Hamilton ya no desempeña ese cargo”, añadieron desde FEMA.

Richardson fungía como subsecretario de la Oficina para la Lucha contra las Armas de Destrucción Masiva del DHS.

Hamilton, quien fue “Navy SEAL” (Equipos Tierra, Mar y Aire de la Armada de los Estados Unidos), Trump lo nombró inicialmente a un puesto de alto nivel en la agencia, desde donde pasó a ser el administrador interino. Tanto la posición permanente de administrador y de subadministrador de FEMA se encuentran vacantes desde que Trump asumió el poder.

Aparentemente, Hamilton no fue nominado oficialmente para el cargo porque carece de la experiencia en gestión de emergencias requerida por la ley federal.

Informes del mismo medio señalan que Hamilton había considerado renunciar a la posición hace, aproximadamente, dos meses, pero que personal de FEMA lo convenció de que no lo hiciera.

En abril, Hamilton remitió a la Casa Blanca un memo con opciones para reducir el rol de FEMA en la respuesta a desastres naturales. Entre las recomendaciones, se encontraba reducir el número de emergencias que FEMA atendería.

Richardson le indicó el viernes al personal que le “pasará por encima” a cualquiera que se resista a los cambios.

Medios estadounidenses reportaron ayer que el funcionario, un exoficial de artillería de la Marina, dijo en una conferencia para todo el personal (all-hands call) que todas las decisiones en FEMA, incluyendo las de gastos, pasarían a través de él.

“Yo, y solo yo en FEMA, hablo en nombre de FEMA. Estoy aquí para cumplir la intención del presidente para FEMA”, habría dicho Richardson.

“Ofuscación, demora, socavamiento. Si eres parte de ese 20% de las personas y crees que esas tácticas y técnicas te van a ayudar, no lo harán, porque te atropellaré. No te interpongas en mi camino… Conozco todos los trucos”, añadió.

Trump lleva mencionando su intención de desmantelar FEMA desde antes de asumir su segundo mandato.

Varias medidas tomadas en sus primeros meses en el cargo van en esa dirección.

Por ejemplo, a principios de este mes, trascendió que la Administración suspendió la aprobación de nuevas asignaciones bajo el Programa de Subvenciones para Mitigación de Riesgos (HMGP).

El programa proporciona financiamiento a gobiernos estatales, locales, tribales y territoriales para desarrollar planes de mitigación de riesgos y reconstrucción con el fin de reducir o mitigar futuras pérdidas por desastres. El HMGP está disponible después de una declaración presidencial de desastre mayor.

Reportes en marzo contabilizaban en más de 200 los despidos en FEMA. Aunque el número representa tan solo el 1% de los, aproximadamente, 20,000 empleados de la agencia; para el 2022, FEMA tenía un déficit de 35% en su plantilla.

A principios de abril, el juez federal de Rhode Island, John McConnell, ordenó a FEMA desembolsar millones de dólares en subvenciones a estados tras determinar que la retención de los mismos por parte de la Administración violó una orden previa que había emitido.

McConnell había concedido un interdicto a favor de fiscales generales de varios estados demócratas y en contra de la pausa impuesta por el Gobierno a subvenciones federales, préstamos y otras ayudas financieras.

En resumen, McConnell dejó sin efecto el congelamiento de las subvenciones federales y determinó en dos ocasiones que la Administración Trump incumplió con sus órdenes.

Trump además firmó órdenes ejecutivas para evaluar y cambiar el ordenamiento de FEMA, y facultar que estados y gobiernos locales tengan mayor intervención en la respuesta por desastres.

Por ejemplo, a finales del mes pasado, Trump anunció la formación del Consejo de Revisión de FEMA con el fin de que sus miembros den recomendaciones sobre formas de reestructurar la agencia.

La creación del Consejo responde a una orden ejecutiva bajo la que Trump determinó establecer un organismo para evaluar la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias.

Por otro lado, Trump emitió el decreto “Alcanzando la eficiencia a través de la preparación estatal y local” para delegar mayor responsabilidad y gestión en la respuesta por desastres a estados, gobiernos locales e individuos.

“La política federal debe reconocer con razón que la preparación se gestiona con mayor eficacia a nivel estatal, local e incluso individual, con el apoyo de un Gobierno Federal competente, accesible y eficiente. Los ciudadanos son los beneficiarios inmediatos de decisiones e inversiones locales acertadas diseñadas para abordar riesgos, como ciberataques, incendios forestales, huracanes y meteorología espacial. Cuando los estados tienen la capacidad de tomar decisiones inteligentes en materia de infraestructura, los contribuyentes se benefician”, lee parte de la orden.

El documento añade que es la política de la Administración agilizar las operaciones de preparación; actualizar las políticas gubernamentales pertinentes para reducir la complejidad y proteger y servir mejor a los estadounidenses; y permitir que los gobiernos estatales y locales comprendan, planifiquen y, en última instancia, aborden mejor las necesidades de sus ciudadanos.

Importancia de FEMA en Puerto Rico
En territorios como Puerto Rico, azotado continuamente por tormentas y huracanes, la respuesta de FEMA y su intervención para obligar fondos para recuperación y reconstrucción son esenciales.

A través del programa de Asistencia Pública de FEMA se subvencionan proyectos de obra pública permanente en municipios, corporaciones públicas y organizaciones sin fines de lucro.

El desembolso de dinero a través de este programa, por ejemplo, es clave para agilizar la reconstrucción de una isla que no cuenta con los fondos a nivel estatal para financiar proyectos de esa magnitud.

Tan solo en Asistencia Pública, el gobierno federal había obligado, hasta el 5 de mayo, a través de COR3 (Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia de Puerto Rico), $37,646,816,087 dólares, y desembolsado $11,439,426,317.

Aparte del anterior, hay otros programas que lidera la agencia en la isla.

A su vez, los fondos provistos por FEMA forman parte de lo que se conoce como “Fondos para la recuperación de Puerto Rico” que incluyen partidas tramitadas a través de otras agencias federales como HUD (Departamento de Vivienda).

La visita de Cameron Hamilton a Puerto Rico
Hace poco más de una semana, Hamilton visitó Puerto Rico y se reunió con la gobernadora Jenniffer González en La Fortaleza.

Tras el encuentro, en una mesa redonda, el ahora despedido dijo que trabajaba con las autoridades en la isla para reducir la burocracia que ha retrasado la aprobación de proyectos dirigidos a avanzar con la reconstrucción, y, en particular, en la reparación del sistema eléctrico.

“La energía es el tema crítico que permite que muchas otras cosas puedan avanzar. Fui contratado por la administración Trump para cortar la burocracia, así que tienen mi promesa y mi palabra de que cortaremos esa burocracia. Lo haremos tan rápido como humanamente posible, porque el pueblo americano y en particular el pueblo de Puerto Rico merece absoluta confianza. Así que tienen mi compromiso y mi postura firme de que estamos aquí para ser aliados”, expresó Hamilton en el intercambio en el que además participaron miembros del Gabinete de González.

La primera mandataria destacó, por su parte, que la crisis del sistema eléctrico seguía siendo una de las prioridades en su agenda.

“Una de las cosas más importantes para nosotros es la reconstrucción del sistema eléctrico. Muchos de los fondos que tenemos aquí tienen que ser aprobados por FEMA, por el Departamento de Energía federal (DOE), el Departamento de Vivienda (HUD)”, argumentó.

“Es uno de los temas importantes, máxime cuando empezamos la temporada de huracanes, y que podamos establecer que el presidente Trump ha enviado a Puerto Rico al administrador de FEMA es una muestra de que va a trabajar para hacer más fácil la revisión del trámite entre las agencias de gobierno y que podamos enfocar muchos de esos recursos en lo que tiene que ver con la reconstrucción”, añadió la gobernadora quien además le pidió al entonces funcionario federal que se agilice la aprobación de permisos para la reparación de la red.

La gobernadora también ha dicho que cualquier cambio en los procesos de respuesta y provisión de fondos a través de FEMA en Puerto Rico debe ir de la mano con acciones a nivel legislativo, ya que el proceder de la agencia se sostiene en la Ley Robert T. Stafford de Ayuda en Desastres y Asistencia en Emergencias. Ese estatuto establece cómo el gobierno federal debe responder a respuesta a los desastres a través de FEMA, y faculta al presidente a declarar un desastre mayor o emergencia para activar la asistencia federal para los estados y territorios afectados.

Comparte si te a gustado:

Comments

No comments yet. Why don’t you start the discussion?

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *