En América Latina causan incertidumbre los aranceles de EE.UU.

En América Latina causan incertidumbre los aranceles de EE.UU.

Según los expertos, México es el país más vulnerable de la región, porque por él pasan "casi todos los temas que le preocupan a Trump"

La incertidumbre mundial ante los aranceles anunciados por el presidente Donald Trump, afectará de alguna forma a todos los países latinoamericanos, señaló el Citi Research, en su primer informe de proyecciones de 2025.

“Todos los países de América Latina son vulnerables en mayor o menor medida a la incertidumbre global que viene por las medidas de la administración de Trump”, dijo en una videoconferencia el economista jefe del Citi Research para América Latina, Ernesto Revilla.

El país más vulnerable es México
Si bien los aranceles a México y Canadá siguen en pausa, el informe señala que el país más vulnerable de la región es México “porque casi todos los temas que le preocupan a Trump” pasan por esa nación”, como migración, narcotráfico y otros.

“El más vulnerable es México por su superávit con EE.UU., que desde que se firmó el TLC siempre ha venido creciendo”, señaló el experto, quien agregó que “pocos otros países de la región tienen una vulnerabilidad en materia comercial” por sus saldos desfavorables frente a Estados Unidos.

México encabeza la tabla de vulnerabilidad con 9,2 puntos sobre 10, seguido por Brasil (7,5); Honduras y Colombia (7); Perú y Ecuador (6); Chile (5,5); El Salvador (4,8); Argentina y República Dominicana (4,7); Panamá (3,5) y Uruguay (3).

“Brasil es vulnerable porque tiene altas tarifas (comerciales) y un gobierno que no es tan amigable con la segunda administración de Trump”, añadió Revilla.

Brasil aprueba ley para protegerse
Tras anunciarse el 10 % de aranceles a las importaciones de Brasil, el Congreso de ese país aprobó por unanimidad un proyecto que otorga herramientas al Ejecutivo para responder a las barreras comerciales.

Bautizada como “ley de reciprocidad económica”, la medida recibió el apoyo de todos los partidos de la Cámara de Diputados, tras pasar el visto bueno del Senado el martes.

“La reciprocidad no significa necesariamente retaliación. El gobierno brasileño es muy hábil, es un instrumento más en manos del gobierno en el momento de la negociación” con Estados Unidos, afirmó durante el debate el diputado Lindbergh Farias, jefe del oficialismo en la Cámara baja.

Es “la única respuesta razonable a las tarifas recíprocas” de Washington, agregó Farias.

El gobierno podrá considerar la “adopción de contramedidas” para responder a “acciones, políticas o prácticas unilaterales de un país o bloque económico que impacten negativamente la competitividad” brasileña, según el texto aprobado.

Comparte si te a gustado:

Comments

No comments yet. Why don’t you start the discussion?

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *