“Muchas redes de narcotraficantes están tratando de traer drogas a la República Dominicana porque desde allí, a través del Pasaje de la Mona, llegan a Puerto Rico”, afirmó Marco Rubio.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, declaró que República Dominicana es un gran socio para detener las drogas que ingresan a territorio estadounidense.
En su primera aparición tras regresar de su primer viaje al exterior por Panamá, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana, alertó sobre la creciente utilización de la República Dominicana como un punto clave en las rutas del narcotráfico que buscan ingresar a Puerto Rico a través del Pasaje de la Mona.
Esto, al ser cuestionado en “SiriusXM Patriot 125” de David Webb sobre qué logró en los países visitados y cuál es la actitud de esos países latinoamericanos hacia los Estados Unidos.
“Muchas redes de narcotraficantes están tratando de traer drogas a la República Dominicana porque desde allí, a través del Pasaje de la Mona, llegan a Puerto Rico”, afirmó Rubio.
“Y una vez que llegas a Puerto Rico, estás en los Estados Unidos. No hay más aduanas después de eso. No hay más protección fronteriza después de eso. Así que es algo en lo que vamos a trabajar con ellos”, agregó.
El funcionario estadounidense resaltó la importancia de reforzar la cooperación con las autoridades dominicanas para enfrentar esta problemática, subrayando que se trata de una amenaza no solo para la isla, sino para la seguridad nacional de Estados Unidos.
“Son un gran socio para detener las drogas”, enfatizó.
Crisis migratoria de Haití
Además del narcotráfico, Rubio señaló que la crisis migratoria en Haití como otro de los retos más apremiantes que enfrenta el país.
Destacó la labor del gobierno dominicano en la deportación de haitianos y advirtió sobre el riesgo de un evento de migración masiva que también podría afectar a Estados Unidos.
“Lo que está sucediendo al otro lado de la frontera con Haití,donde están deportando gente a Haití todos los días. No podemos visitar Haití ahora mismo, pero es lo más cerca que podemos llegar. Y por eso queríamos hablar de eso desde allí, y es importante porque también representa una amenaza para los Estados Unidos, ya que hay un evento de migración masiva. Y es una situación horrible con estas pandillas tomando el control de Puerto Príncipe o de gran parte de él”, indicó Rubio, refiriéndose a la visita a República Dominicana como una oportunidad para abordar la crisis haitiana de manera indirecta.
El viaje del secretario de Estado incluyó además escalas en Panamá, Costa Rica, El Salvador y Guatemala, donde abordó temas relacionados con la seguridad, el comercio y la influencia extranjera en la región. Sin embargo, en el caso dominicano, la preocupación central fue el narcotráfico y su impacto en la seguridad fronteriza de Estados Unidos.
Los otros cuatro países
El funcionario estadounidense calificó de “muy positiva” la disposición en colaborar con los Estados Unidos de los cinco países visitados.
Rubio destacó que estos países enfrentan desafíos significativos debido a su ubicación en las rutas de migración y tráfico de drogas, lo que los convierte en aliados estratégicos para Washington.
“Creo que la disposición es muy positiva. Creo que son países que quieren alinearse con Estados Unidos. Por eso los elegimos. También son países que están en la ruta migratoria, en las rutas de la droga, y enfrentan enormes desafíos por eso. Son lugares por los que la gente cruza para venir a Estados Unidos, por lo que cada uno de ellos es muy diferente”, declaró Rubio en el programa de David Webb.
En el caso de Panamá, Rubio resaltó la importancia del país en el comercio internacional debido al Canal de Panamá y expresó su preocupación por la influencia extranjera sobre esta infraestructura estratégica.
“Tenemos un problema con el canal y la influencia extranjera sobre él, y por eso lo planteamos”, explicó.
El secretario de Estado también destacó la reciente decisión de Panamá de retirarse de la Iniciativa del Cinturón y la Ruta, promovida por China.
“Es el primer país del hemisferio occidental que realmente se retira de ella. Creo que veremos aún más en los próximos días”, señaló, dejando entrever que otros países podrían seguir el mismo camino.
En cuanto a Costa Rica, la describió como “una economía avanzada” y un país con un gobierno “muy pro-estadounidense”.
Sin embargo, enfatizó en el impacto de las redes de narcotráfico en la nación centroamericana y reafirmó la cooperación de Estados Unidos para combatirlas.
“Nos asociamos con ellos para detenerlos”, indicó Rubio.
Asimismo, elogió la postura del país frente a la influencia del Partido Comunista Chino en la región, calificándola como “muy fuerte”.
De su paso por El Salvador, enfatizó la relación cercana con el presidente Nayib Bukele, a quien describió como un “gran socio” de Estados Unidos.
Describió sobre el encuentro que tuvo con el mandatario que Bukele realizó una propuesta inusual: “Se ofreció no solo a acoger a los pandilleros que están ilegalmente en el país, sino también a cualquier estadounidense que esté en nuestras cárceles, casi como una subcontratación”, reveló Rubio.
Si bien el secretario de Estado reconoció que la oferta podría enfrentar obstáculos legales en Estados Unidos, la calificó como “interesante”.
También resaltó la alta popularidad de Bukele, mencionando que su índice de aprobación supera el 90%.
Al referirse de Guatemala, destacó que el país es tanto un punto de origen como de tránsito para la migración ilegal y el narcotráfico, lo que lo convierte en un socio clave para Washington en la lucha contra estas problemáticas.
“Guatemala es un país que obviamente está justo en la frontera con México. Tienen problemas con la migración. Son un país de origen, pero también son un país de tránsito para las drogas y las personas. Por eso, están tratando de hacer lo mejor que pueden con sus recursos limitados, y los estamos ayudando a detener las drogas y la migración”, dijo Rubio.
Su primera visita
Rubio concluyó su gira con una visita al Comando Sur del Pentágono, donde discutió con altos mandos militares las estrategias y alianzas en la región para contrarrestar estas amenazas.
“Es una buena manera de comenzar mi segunda semana como Secretario de Estado”, dijo.