Más de la mitad de los dominicanos recibe algún tipo de ayuda del Gobierno

Más de la mitad de los dominicanos recibe algún tipo de ayuda del Gobierno

Un análisis del Crees arroja que la cantidad de beneficiarios de subsidio del Estado ha subido un 45 % en cinco años

noviembre del 2024, 5.5 millones de dominicanos dependía de algún tipo de ingreso mensual proveniente de los recursos públicos que gestiona el Gobierno dominicano, una cifra que se ha expandido 45 % en solo cinco años,  pues, en el 2019, apenas se contabilizaban 3.8 millones de beneficiados.

En ese sentido, en el 2022, 51.1 % de la población  recibía ayuda de los impuestos pagados por los ciudadanos, un 3 % más que en el 2023, conforme a un análisis del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (Crees).

La entidad subraya que en el 2022, las autoridades aumentaron el número de beneficiarios de los programas de subsidios para ayudarles a paliar las altas tasas de inflación derivadas de la crisis del Covid-19, disparando en 47.9 % el porcentaje de la población  que recibía  recursos públicos, más allá del 36 % anual promedio entre los años 2009 y 2021.

Los dependientes de estos recursos se dividen en tres grupos:

  • Miembros de los hogares beneficiados por el programa Supérate.
  • Los empleados públicos registrados en la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril).
  • Los pensionados del Estado, de acuerdo a la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones a cargo del Estado (DGJP).

Aliméntate, el programa con el mayor número de subsidios

"En 2020, año en que inicia la pandemia de Covid-19, Aliméntate cerró el año con 962,431 cabezas de hogares recibiendo esa asistencia, y pasó a ser el programa de transferencias con el número mayor de receptores", indica el estudio que agrega: "Casi cuatro años más tarde el número de tarjetas otorgadas aumentó en 528,745. Un comportamiento similar, de incremento, se puede apreciar en los programas Bonogás Hogar y en Bonoluz".

El análisis lo dirigió el economista Miguel Collado Di Franco, vicepresidente ejecutivo del Crees, con Víctor Borge, como asistente de investigación.  En él se precisa que para fines del cálculo de dependientes siempre se emplea el programa con mayor cantidad de beneficiarios y no se agregan los otros programas atendiendo al supuesto de que los hogares suelen recibir, al mismo tiempo, más de una ayuda determinada.

Bonogas Hogar (con 1,331,645 receptores), Bonoluz (547,746), el programa Avanza (121,172) y el Suplemento Alimenticio a Envejecientes (83,312) son los cinco programas que le siguen con el mayor número de beneficiarios a noviembre del 2024.

En el referido período, 4.5 millones de hogares habrían recibido al menos una transferencia del Estado dominicano.

Sisalril y pensiones

En otra parte del análisis, se destacan que, al cierre de 2019, los datos de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) indicaban que había registrado un total de 655,432 empleados públicos. Esta cifra varió, a noviembre de 2024, "último dato disponible", para llegar a un total de  744,913. El incremento calculado fue de 89,481 empleados, lo que representa un crecimiento de 13.7 % en el periodo, apunta el estudio, publicado este mes en el portal del centro de pensamiento.

En el caso de los pensionados, la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones contaba con 142,165 personas en el 2019, una cifra que pasó a 241,811 en noviembre del año pasado, para un alza de 70.09 %.

Las pensiones especiales se quintiplicaron a partir del 2020, pasando de ser 10,163 en ese año, a alcanzar 51,658 pensionados.

Subsidios antes que reformas

El Crees puntualiza que estas medidas fueron tomadas por el Gobierno para responder en medio de una coyuntura que podía aprovecharse para la aplicación de reformas estructurales.

"Aunque en un momento se vean como una solución, y se ignoren políticas públicas de incremento de productividad y de mejora del ambiente de negocios, la realidad es incuestionable: las medidas de asistencialismo no sustituyen a las políticas de creación de empleo; además de que demuestran que una vez implementadas, se necesita de una fuerte determinación para desmontarlas", indicó.

La institución considera que la dependencia creciente de dominicanos que dependen de los recursos públicos muestra que, si bien las cifras oficiales de crecimiento del producto interno bruto (PIB) y del empleo lucen favorables, "los fundamentos de la economía no se han fortalecido". 

"Es difícil entender que se identifiquen las asistencia sociales en cantidad de beneficiarios, en número de programas de transferencias y en montos monetarios otorgados por individuos o familias (…); de igual modo, es difícil comprender el incremento del empleo público y el crecimiento del número de pensiones solidarias otorgadas a partir de los recursos de los contribuyentes", puntualizó.

Comparte si te a gustado:

Comments

No comments yet. Why don’t you start the discussion?

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *