Organizaciones comunitarias, defensores de inmigrantes y hasta el alcalde Adams rechazaron la decisión de la Corte Suprema
Justo cuando las esperanzas de más de 350,000 venezolanos para poder seguir tranquilamente en Estados Unidos estaban puestas en la Corte Suprema, el alto tribunal emitió el lunes una sentencia en la que dio luz verde a la administración Trump para revocarles el TPS (Estatus de Protección temporal).
Y en Nueva York las voces de rechazo contra la decisión, no solo se han hecho escuchar, sino que dejaron en claro que seguirán dando la pelea para proteger a los venezolanos cobijados con esa figura que los protege contra la deportación, que se estima en más de 15,000 en la Gran Manzana y el esto del estado.
Organizaciones comunitarias, defensores de inmigrantes y líderes políticos se subieron al mismo barco y tras criticar la movida de la Corte Suprema, de la que advirtieron afectará a miles de familias que temen por sus vidas y su bienestar de ser deportados a Venezuela, instaron a que no les quiten las protecciones.
Así lo recalcó Murad Awawdeh, presidente y director ejecutivo de la Coalición de Inmigración de Nueva York (NYIC), quien destacó que con la revocación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para inmigrantes venezolanos, además de allanar el camino para la deportación habrá pérdida de permisos de trabajo, lo que les hará muy difícil poder mantenerse en pie. Esto de paso tendrá un impacto en la economía.
“La vida de cientos de miles de venezolanos que han vivido en Nueva York durante mucho tiempo está ahora en peligro”, dijo el defensor de la comunidad inmigrante de la Gran Manzana. “Despojar a nuestros vecinos de su estatus migratorio, después de haber establecido su hogar aquí en Nueva York y haber contribuido al tejido económico y cultural de este estado, tendrá consecuencias devastadoras para nuestra economía”.
El líder neoyorquino pidió a los legisladores estatales y municipales que usen su poder y su voz para evitar que la tragedia que se avecina con la anulación del TPS tenga efectos devastadores.
“Hacemos un llamado a nuestros funcionarios electos en Albany y la Ciudad de Nueva York para que luchen contra esta decisión cruel y peligrosa”, dijo Awawdeh. “Eliminar estas protecciones separará a las familias, desestabilizará nuestras comunidades y obligará a las personas a volver a la sombra”.
El defensor de los inmigrantes exigió que se abogue por la ampliación de los permisos de trabajo y se promulguen protecciones para todos los inmigrantes, a fin de garantizar que los empleadores de Nueva York puedan continuar con sus trabajadores y construir sistemas de apoyo que brinden a los inmigrantes neoyorquinos una oportunidad de vivir con dignidad.
“Esto no solo es lo correcto, sino que es lo que mantendrá al Estado de Nueva York unido”, agregó el director de la NYIC.
Harold Solís, codirector de la organización Se hace camino Nueva York, se sumó a ese sentir luego de que la Corte Suprema dejara sin piso la decisión de un tribunal federal de apelaciones de Estados Unidos que rechazó la solicitud de la administración Trump de suspender una orden de un tribunal de distrito que bloqueaba la terminación del TPS para los venezolanos. El líder comunitario recalcó que arreciarán la lucha para defender los derechos de los inmigrantes.
“El fallo de la Corte Suprema es devastador. Cientos de miles de vidas han sido trastocadas, y muchas personas ahora enfrentan el miedo y la incertidumbre de ser separadas de sus seres queridos o devueltas al peligro. Si bien la decisión es temporal, su impacto inmediato tendrá un amplio alcance”, dijo Solís.
“Aun así, Se hace camino Nueva York no cederá en su lucha por proteger a los venezolanos beneficiarios del TPS que han construido sus vidas en este país. Nuestros miembros, junto con sus familias, seres queridos y vecinos, merecen la seguridad y la estabilidad que se les ha prometido legalmente, no la brutalidad de este gobierno”, aseveró el vocero de la organización, quien hizo mención a acciones legales en los tribunales que continuarán.
“Nuestra demanda independiente, que defiende el TPS para los venezolanos, sigue su curso en los tribunales, y nos mantenemos firmes en su decisión hasta el final”, dijo, al tiempo que se mostró optimista. “La ley está de nuestro lado. La justicia está de nuestro lado. Prevaleceremos”.
Lourdes Rosado, presidenta y asesora general de LatinoJustice PRLDEF, también mencionó que la decisión de la Corte Suprema de permitir que el gobierno ponga fin a las protecciones para los venezolanos pondrá en peligro la vida de quienes actualmente cuentan con el Estatus de Protección Temporal (TPS) si se ven obligadas a regresar a su país de origen, e hizo un llamado a que se cree una solución pronta.
“Aunque la Corte falló recientemente a favor de impedir que el DHS expulse a personas de Venezuela bajo la Ley de Enemigos Extranjeros (ALCA), esta decisión ignora la violencia y las dificultades que se consideraron suficientes para otorgar el Estatus de Protección Temporal, lo que ha permitido a cientos de miles de familias obtener la estabilidad que tanto necesitan y la posibilidad de integrarse en sus comunidades estadounidenses”, dijo Rosado.
“Lo que estas y tantas otras familias inmigrantes necesitan es una solución migratoria permanente. Las condiciones que han creado la crisis de desplazamiento sin precedentes de Venezuela no han cambiado, e ignorar esa realidad no la hará desaparecer”, recalcó la activista, al tiempo que arremetió contra la Corte Suprema por su decisión.
“Al acceder a múltiples solicitudes de emergencia del gobierno para eliminar los controles sobre políticas injustas, ilegales e incluso inconstitucionales, la Corte Suprema está eludiendo los argumentos más exhaustivos y meditados que se presentarían si estos casos formaran parte del expediente judicial regular”, dijo la defensora. “Y en efecto, está renunciando a parte de su poder como rama del gobierno con igualdad de derechos”.
Incluso la administración del alcalde de la Ciudad, Eric Adams, manifestó su oposición a la resolución del Alto Tribunal contra el beneficio del TPS para los venezolanos, aprobado en 2001 por la administración Biden debido a la crisis económica y política que vive el país sudamericano. A principios de febrero, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, revocó el programa para los venezolanos, orden que fue bloqueada por un juez federal en California.
“Como ha dicho repetidamente el alcalde Adams, nuestro sistema de inmigración está descompuesto debido a décadas de negligencia por parte del gobierno federal, y debemos encontrar maneras de permitir que las personas que ingresan a este país trabajen para que puedan ser autosuficientes y alcanzar el Sueño Americano”, dijo Liz García, vocera de la Ciudad, destacando el poyo que la Gran Manzana ha dado a los recién llegados desde el primer momento.
“Cuando la crisis migratoria llegó a la ciudad de Nueva York, el Estatus de Protección Temporal (TPS) fue una de las pocas herramientas que la administración anterior finalmente nos brindó, tras meses de defensa por parte del alcalde Adams, lo que nos permitió ayudar a migrantes y solicitantes de asilo a abandonar nuestro sistema de albergues y comenzar su camino hacia el trabajo y la construcción de sus propias vidas”, dijo la vocera municipal.
“Si bien el tribunal superior del país se ha pronunciado sobre este tema, seguiremos abogando por cambios significativos en el sistema de inmigración a nivel federal”, enfatizó.
La administración Adams, a la que señalan de haberse aliado con la administración Trump en las políticas de inmigración, ha negado tal compadrazgo y no solo mostró su oposición a que se eliminen protecciones dadas a los migrantes sino que recalca que han ayudado a más de 11,900 migrantes y solicitantes de asilo venezolanos bajo el cuidado de la ciudad a solicitar el TPS y permisos de trabajo. Asimismo solicitaron a la administración anterior que extendiera el TPS a 11 países.
Minoska Martinez, originaria del estado del Táchira, en Venezuela, y quien llegó a la Gran Manzana en el 2023, se mostró confiada en que la ley estará del lado de ella y sus connacionales, y aseguró que aunque será una batalla dura, no hay que perder la fe.
“Nadie nos dijo que con Trump iba a ser fácil. Sabíamos que desde el día 1 él iba a hacer lo que fuera posible por sacarnos y es lo que está haciendo, pero por fortuna contamos con una ciudad que nos apoya y organizaciones que van a seguir peleando por nosotros. Eso nos da esperanza”, comentó la madre de familia. “A Venezuela no volvemos“.
Datos
- 350,000 venezolanos se estima están protegidos por el TPS
- 344,335 era la cifra oficial más reciente
- 650,000 estarían protegidos con el TPS y otras figuras como “el parole”
- 15,000 venezolanos en NY por lo menos tienen el TPS
- 11,900 migrantes y solicitantes de asilo venezolanos han sido ayudados por la Ciudad a llenar sus alivios migratorios
- 32,000 y 80,000 venezolanos según cifras no oficiales se estima viven en NY
- 223,000 recién llegados vinieron a NYC desde el 2022, buena parte de ellos venezolanos