Entre los cardenales electores están diez procedentes de Estados Unidos, siendo el segundo país con más cardenales que serán parte del cónclave
Son 133 cardenales electores procedentes de 71 países, los que votarán para elegir al sucesor del Papa Francisco. Entre ellos, diez que son de Estados Unidos que serán parte del cónclave, siendo el segundo país con un mayor número de sacerdotes, Italia es el primero con 17 electores.
Los diez cardenales estadounidenses se encerrarán a partir del miércoles 7 de mayo en la Capilla Sixtina hasta elegir al nuevo pontífice para una votación, hasta que uno de ellos obtenga una mayoría de dos tercios.
El camarlengo entre los diez estadounidenses
Entre los electores se encuentra Kevin Farrell, quien fuera el camarlengo del Papa Francisco, es quien dirige la Santa Sede actualmente y fue el responsable de dar la noticia de su muerte el pasado 21 de abril.
Ellos son los cardenales electores que buscarán votar por quien consideran el mejor candidato para convertirse en el nuevo Papa.
Kevin Farrell, 77 años.
Fue elegido por Francisco en 2019 como camarlengo. Nació en Dublín en 1947, ingresó en la orden religiosa de los Legionarios de Cristo en 1966 y fue ordenado sacerdote en 1978.
Comenzó su ministerio en México como capellán universitario en Monterrey, después viajó a Estados Unidos y se integró a la arquidiócesis de Washington. En 2007 fue designado obispo de Dallas, Texas.
Timothy Dolan, 75 años.
Es arzobispo de Nueva York desde 2009. Nació en San Louis en 1950, después de obtener el título de Grado en Filosofía en el Seminario Kenrick-Glennon de Shrewsbury, fue enviado a continuar sus estudios de en Roma, Italia.
En el año 2001, el Papa Juan Pablo II lo nombró Obispo titular de Natchez y Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de San Luis. En 2012, Benedicto XVI lo nombró cardenal. Dolan es ampliamente considerado conservador.
Blase Cupich, 76 años.
Arzobispo de Chicago y fue un asesor cercano del Papa Francisco. Nació en Omaha en 1949, asistió al Seminario St. John Vianney de la Universidad Santo Tomás de Saint Paul (Minnesota), en la cual en 1971 obtuvo una licenciatura en Filosofía.
Después se trasladó a Roma, Italia para hacer su licenciatura y maestría en Teología por el Pontificio Colegio Norteamericano y la Pontificia Universidad Gregorian. El Papa Francisco lo nombró arzobispo de Chicago y luego cardenal en 2016.
Raymond Burke, 76 años.
Nació en Wisconsin en 1948, en el año de 1975 fue ordenado sacerdote por el Papa Pablo VI en la Basílica de San Pedro. El papa Benedicto XVI lo nombró cardenal en 2010.
En 2008 el papa Benedicto XVI lo nombró Prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica. Es consejero eclesiástico de la Unión Internacional de Juristas Católicos (UIJC) desde 2009.
Daniel DiNardo, 75 años.
Se jubiló este año como arzobispo de Galveston-Houston. Nació en Ohio en 1949, fue ordenado sacerdote en 1977 en Pittsburgh. Obtuvo un máster en Filosofía en la Universidad Católica de América de Washington D.C.
Fue obispo de Sioux City, Iowa, antes de mudarse a Houston en 2004. DiNardo fue nombrado cardenal en 2007 por Benedicto XVI.
Wilton Gregory, 77 años.
Arzobispo de Washington, nació en Chicago en diciembre de 1947. Después de graduarse en 1961, asistió al Quigley Preparatory Seminary South, un seminario en Chicago y culminó sus estudios de Teología en el Mundelein Seminary.
Fue nombrado en 2004 por Juan Pablo II como arzobispo de Atlanta. Gregory ha apoyado la justicia social y la solidaridad con los inmigrantes.
James Michael Harvey, 76 años.
Fue ordenado sacerdote por el Papa Pablo VI en 1975 y en 1980 entró al servicio diplomático de la Santa Sede. Nació en 1949 en Milwaukee.
Juan Pablo II lo nombró prefecto de la Casa Pontificia en 1998 y en 2008 recibió la Gran Cruz de la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania.
Roberto McElroy, 71 años.
Arzobispo de Washington, quien criticó las amenazas de Trump de deportaciones masivas de inmigrantes, calificándolas de “incompatibles con la doctrina católica”. Nació en San Francisco, California en 1954.
El Papa Francisco nombró a McElroy obispo de San Diego en 2015 y después cardenal en 2022. Actualmente el vicepresidente de la Conferencia Católica de California.
Robert Francis Prévost, 69 años.
Es prefecto dicasterio para obispos del Vaticano y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina desde enero de 2023. Nació en Chicago en 1955, estudió en la Unión Teológica Católica – Chicago, donde obtuvo una maestría en Divinidad con mención en Misión Intercultural en 1982.
Habla español, italiano, francés, portugués y lee el latín y el alemán. En 2015 obtuvo la nacionalidad peruana. Su ordenación sacerdotal fue el 19 de junio de 1982.
José Tobin, 72 años.
Arzobispo de Newark, Nueva Jersey y nació en Michigan en 1952, fue ordenado sacerdote para la arquidiócesis de Detroit en 1978.
Benedicto XVI lo nombró en 2010 secretario de la oficina del Vaticano que supervisa las órdenes religiosas. El Papa Francisco lo nombró cardenal y arzobispo de Newark en 2016.