Recuperación tierras raras de Bahoruco podría ser de 80 %

Recuperación tierras raras de Bahoruco podría ser de 80 %

Geólogos de la Universidad de Barcelona, España, determinaron que la recuperación de tierras raras en los depósitos de bauxitas de la Sierra de Bahoruco podría ser de alrededor del 80 por ciento y ser un objetivo atractivo de explotación estratégica, proceso minero que incluso se realiza con facilidad.

Además que los elementos existentes en esa parte de la región Sur del país, representan una fuente de nuevas especies de minerales de tierras raras.

Por tanto recomendaron realizar la caracterización de la composición de esas nueva especies de fosfatos y carbonatos y someterla a evaluación por la Comisión de Nuevos Minerales, Nomenclatura y Clasificación de la International Mineralogical Association (IMA).

Los hallazgos se encuentran en las investigaciones “Recursos de tierras raras en la República Dominicana”, de Joaquín Proenza, financiada por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) y “Caracterización textural y mineralógica de elementos de tierras raras en bauxitas kársticas de la Sierra de Bahoruco”, de Pol Suñer.

Las tierras raras de la Sierra de Bahoruco han despertado un gran interés debido a que es un recurso estratégico para las nuevas tecnologías que desarrollan las grandes potencias mundiales.

Los focos se han encendido más hacia el país a raíz de que el presidente Luis Abinader afirmara que en el país habría 100 millones de toneladas y el interés manifiesto de los Estados Unidos en acceder a ese recurso, tal como hiciera en su visita reciente Marcos Rubio, jefe del Departamento de Estado.

¿Qué son tierras raras?

Las denominadas tierras raras (REE, por sus siglas en inglés) engloban 17 elementos químicos: escandio, itrio y los 15 elementos del grupo de los lantánidos (lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometeo, samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio).

Actualmente estos metales son imprescindibles para la fabricación de una amplia gama de productos utilizados en la vida cotidiana y las nuevas tecnologías, especialmente en las relacionadas con la transición energética, cita Proenza.

Estos minerales pueden ser usados en el refinado del petróleo, en las cerámicas técnicas superconductoras, en fibras ópticas, en refrigeración, almacenamiento de energía, vidrios especializados, baterías nucleares, tubos de rayos X, microondas y muchos otros productos de amplio consumo.

Depósitos en RD

Proenza indica que los mayores recursos mundiales de REE se encuentran en depósitos asociados a carbonatitas y complejos de rocas alcalinas, así como en depósitos de arcillas. Sin embargo, que en los últimos años han llamado la atención de las compañías mineras los denominados depósitos “no convencionales de REE”, entre ellos los de bauxitas kársticas, como los de China y República Dominicana que alcanzan grados industriales, es decir, mayor a 1,500 partes por millón.

“Los resultados obtenidos por nuestro grupo de investigación, indican que las bauxitas kársticas de la Sierra de Bahoruco albergan recursos atractivos de REE”, indica el investigador, quien tiene un doctorado en geología.

Indica que a partir de este descubrimiento el Gobierno dominicano creó mediante decreto 430-18 la “Reserva Fiscal Ávila”, con una extensión superficial a 14,876.045 hectáreas, para la exploración y evaluación de posibles yacimientos de tierras raras a ser desarrolladas por el Estado o mediante contratos especiales.

Principales depósitos

Mientras que Suñer arroja que el depósito más grande está en la zona conocida como Las Mercedes, con altitud inferior a los 450 metros. Sin embargo la mayoría se localizan en la parte alta de la Sierra de Bahoruco, en las zonas de Aceitellar, kilómetro 30, El Turco y Sombrero.

“Los depósitos de kilómetro 30, Sombrero y Aceitellar se caracterizan por tener una elevada concentración en minerales de REE”, señala Suñer.

Importancia económica

De acuerdo al trabajo las muestras del kilómetro 30 tienen un promedio de 9,308 partes por millón de tierras raras, algunas de ellas con valores de hasta 1395 partes por millón, pero muy ricas en itrio.

En cambio Sombrero tiene alrededor de 5,021 partes por millón en promedio con muestras de concentraciones de hasta 12,056 y más pobres en itrio.

“Estas concentraciones sitúan a KM30 y Sombrero como unos de los depósitos de bauxitas kársticas más enriquecidas en REE a nivel mundial”, señala la publicación.

Pone de ejemplo que el depósito de Las Mercedes, donde se extraía aluminio de las bauxitas hasta 2016, se obtuvieron valores de hasta 1,400 partes por millón de tierras raras. Mientras que los del oeste de Guangxi, en China, tienen concentraciones de 4,491 y los de Nurra, en Italia, de han documentado valores promedio de 2,888.

El depósito de Aceitellar es que menor promedio de tierras raras presenta con centraciones de 1,562.
“En función de los volúmenes de los diferentes depósitos estudiados, podría ser un objetivo atractivo de explotación de elementos de tierras raras”, establece Suñer. Añade que “la facilidad de la explotación a cielo abierto, la poca resistencia de los materiales bauxíticos y la facilidad de separación de las REE, mediante compuestos orgánicos, convierte estos depósitos en una fuente importante de recursos estratégicos. La recuperación de dichas REE en el material bauxítico podría ser de alrededor del 80 %”.
Los depósitos de bauxita de Sierra Bahoruco fueron explotados desde 1959 primero por la Alcoa hasta 2016 por la empresa Dominico-Venezolana Mining Construction Company (Dovemco).

Comparte si te a gustado:

Comments

No comments yet. Why don’t you start the discussion?

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *